1849 CUBA
1899 ARGENTINA
En Tucumán nace el arquitecto Alberto Prebisch, uno de los más distinguidos constructores del siglo XX en su país que se destacó tanto en el diseño de edificios residenciales, oficinas y viviendas particulares; pero sin lugar a dudas su obra máxima es el Obelisco de Buenos Aires, símbolo por excelencia de dicha ciudad, construido en 1936 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la misma y que con sus 67 metros de altura es un punto de referencia vital para sus pobladores y visitantes. El Mercado de Abasto de Tucumán y el capitalino Cine-Teatro Gran Rex figuran entre los otras edificios que forman parte de su trayectoria, en la que también se destaca su labor como Intendente General de la capital.
1954 CUBA
En la barriada de El Vedado, La Habana, comienza la construcción del Edificio Focsa, una de las Siete Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana. El grupo de proyección del edificio estuvo dirigido por el ingeniero Luis Sáenz Duplace y por la parte arquitectónica Ernesto Gómez Sampera. Su estructura de hormigón se hizo con muros continuos desde los cimientos hasta la azotea y para su construcción que duró aproximadamente dos años y medio no se utilizaron grúas. Su terminación en 1956 despertó sensación en la población por su novedad tecnológica y marcó el comienzo de la era de los edificios altos habaneros. Durante varios años se consolidó como la segunda construcción más alta de hormigón en el mundo,
2008 CUBA
En el ventoso litoral al Norte de Gibara, en la actual provincia de Holguín, tiene lugar la inauguración del Parque Eólico Experimental de Gibara 1, notable obra de ingeniería civil que posee seis aerogeneradores de 850 KW de potencia cada uno. Estos equipos son de tipo fijo, diseñados para aprovechar al máximo la fuerza del viento y deben detener su funcionamiento cuando las corrientes de aire son muy fuertes. Y se orientan automáticamente según la dirección del viento. El aire mueve las palas, que hacen rotar el generador y así el movimiento pasa al transformador, ubicado en el fuste del aerogenerador. La electricidad resultante se transmite, por cables de fibra de alta tecnología, hasta un centro de control, equipado con paneles de distribución que envían la energía hasta la subestación de Gibara 2 .El control se hace desde el parque, para optimizar el empleo del viento y obtener electricidad que satisfaga parámetros de calidad que se correspondan con las normas cubanas para sincronizarse al Sistema.
. .